La edil platense estuvo en la charla inaugural del Primer Congreso de organizaciones TLGBI “Lohana Berkins y Amancay Diana Sacayán” y el lanzamiento del Frente Bonaerense TLGBI. Allí, destacó la importancia de la inclusión desde la perspectiva de derechos y la necesidad en que se implementen medidas como la ley bonaerense de Cupo Laboral Trans , que otorga un 1% de empleos públicos en la provincia y los municipios a trabajadoras transexuales, travestis y transgénero.
En el edificio anexo del Senado de la provincia de Buenos Aires se llevó a cabo la charla inaugural del Primer Congreso de organizaciones TLGBI “Lohana Berkins y Amancay Diana Sacayán” y el lanzamiento del Frente Bonaerense TLGBI. En ese marco, la decana de la facultad de Periodismo, Florencia Saintout, destacó la importancia en la unidad para emprender la lucha: “Incluso con las diferencias que podemos tener, es necesario luchar juntos y juntas por la diversidad en el marco de una Patria Grande”.
Además, la concejala repudió las políticas represivas que lleva adelante el gobierno nacional y recordó la brutal golpiza de la cual fueron víctimas, principalmente, las mujeres trabajadoras de la Municipalidad de La Plata durante enero.
Saintout afirmó que “el patriarcado es, incluso, previo al capitalismo. A lo largo de los siglos se ha determinado que hay cuerpos que valen, cuerpos que importan y otros que no”. Por un lado, en relación al primer grupo, Saintout sostuvo que son aquellos cuerpos que “están hechos a imagen y semejanza del `macho blanco´” donde la mujer no es más que “un complemento, un objeto, que no tiene grandes deseos y no tiene ningún tipo de excesos”. Por el otro, están aquellos que “no importan”, a los que históricamente “se les han aplicado todas las técnicas de la crueldad, hasta el exterminio”.
Finalmente, la edil destacó la importancia de la inclusión desde la perspectiva de derechos y la necesidad en que se implementen medidas como la ley bonaerense de Cupo Laboral Trans “Diana Sacayán”, que otorga un 1% de empleos públicos en la provincia y los municipios a trabajadoras transexuales, travestis y transgénero. En esta línea, también habló de la inclaudicable lucha de los colectivos de la diversidad por “un trabajo digno, por educación y por la libertad del goce y para decidir sobre sus propios cuerpos”.
Desde la organización del congreso manifestaron su preocupación por las dificultades que atraviesan los colectivos de la diversidad en el contexto político actual. En este sentido, resaltaron cuatro elementos que complejizan la lucha: el contexto internacional, donde existen intentos desestabilizadores por parte del establishment en los distintos países de América Latina; las políticas de ajuste, de represión y desmantelamiento en materia de derechos humanos; el aumento de los crímenes de odio y de violencia institucional y las alianzas de algunas organizaciones de la diversidad con el gobierno actual, que legitiman la destrucción de las políticas públicas de inclusión construidas a lo largo de los últimos años.
Del encuentro también participaron la diputada de la provincia de Buenos Aires, Karina Nazabal; el referente de Conurbanos por la Diversidad, Darío Arias y la referente de OTRANS, Claudia Vásquez Haro.