.
Jorge Capitanich, reiteró hoy que en los conflictos de las policías provinciales «Ha habido un proceso de extorsión hacia quienes tienen que tomar decisiones, con una modalidad de negociación que puede distorsionar la política salarial del sector público», dijo Capitanich en una rueda de prensa en Casa de Gobierno.
En ese marco, indicó que «es importante que todas las negociaciones salariales sean con la prudencia de entender que la política económica debe priorizar el crecimiento de la actividad económica y el equilibrio fiscal» y llamó a que se desarrollen en forma «racional, siendo prudentes y sensatos».
“Estamos haciendo un seguimiento con todas las provincias, en el caso de La Pampa, finalmente existen protestas del personal subalternos. Se ha presentado un petitorio con varios puntos a tratar y se están evaluando las respuestas adecuadas”.
“En Salta el gobernador ha presentado una propuesta de aumento del 50%, que aún no ha sido totalmente aceptado, pero a lo largo del día puede haber novedades”.
“Nadie puede estimar el costo salarial derivado de los acuerdos policiales. No lo sabemos aún, por lo tanto los que hacen estimaciones especulan. Cuando cada provincia promueve acuerdos y lo hace sobre las proyecciones macroeconómicas y las recaudaciones fiscales. Por lo tanto cada gobernador tiene una situación diferente”, explicó el jefe de gabinete.
Capitanich, aseguró hoy que se necesita «un debate profundo» con relación a una reforma policial y aseveró que «no podemos estar a expensas de grupos que se apropian de bienes ajenos o generan procesos de extorsión por reivindicaciones salariales».
“Lo que se ha disparado ahora con el sueldo básico de la composición salarial policial es hacia el resto de las profesiones. No es lo mismo la capacitación de un médico que de un policía por eso los acuerdos deben estar relacionados con la responsabilidad social del estado y de los empresarios con el tema de control de precios”.
“Tenemos personal limitado: 205.000 agentes de seguridad para los 24 distritos provinciales. Tratamos de ser cautelosos en la aplicación de la seguridad nacional porque es un poder no delegado.
En la reunión pautada para para hoy con la Corte Suprema Capitanich dijo que «es imprescindible que los hechos sean investigados por el Poder Judicialno no solo para la penalización severa, sino para identificar a los autores intelectuales de este hecho. Esto no es un hecho aislado por el modus operandi esto se trata de una acción articulada y pensada”.
“Ha habido una trasformación cualitativa de los procesos judiciales en algunas provincias. En el Chaco por ejemplo, por eso es necesario analizar distintos niveles de intervención que necesitan un cambio de paradigma».
«La seguridad pública es un tema provincial. En cada provincia tiene que discutir qué tipo de seguridad quieren. Debe haber una división entre delitos comunes y complejos, las estructuras carcelarias, es necesario un debate profundo sobre estos temas”.
“De momento no tenemos ninguna información de nuevos focos de conflicto”, afirmó el jefe de Ministros.
En relación a las problemática en educación infirió que: “Ayer hemos tenido una reunión de apertura con 5 gremios de los docentes para hablar de las paritarias nacionales, temas de capacitación y convenio para los recursos correspondientes en materia educativa. “Se ha hecho mucho: 67.000.000 de libros distribuidos, el plan “Conectar Igualdad”, la Asignación Universal por Hijo.Ha habido un avance en inclusión educativa ahora el desafío es la calidad” , explicó Capitanich.
En tanto, sobre la reunión programada para el 15 o 16 de diciembre, sobre el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. La EU pidió posponer un mes la presentación de las propuestas, cosa que nos sorprendió bastante. Estamos listos para la presentación de la propuesta unificada. Por lo que esperamos que un mes se concrete la reunión y tengamos novedades”, enfatizó el jefe de ministros.